MareTerra_IIIb02
MareTerra_III
M_sica___Bailes___NBanner02

Musica Jibara

 Durante los años coloniales en Puerto Rico, se desarrolló una serie de tradiciones musicales basadas en las canciones folklóricas y baladas románticas españolas de los Siglos 18 y 19. Una gran parte de esta música folklórica es parte de la herencia del jíbaro con su origen en la región andaluza de España. Eventualmente, estos se unieron con otra música, importada o nativa a la parte latina del nuevo mundo.

La familia Cepeda  es unos de los exponentes más famosos de la música folklórica de Puerto Rico, con generaciones de músicos dedicándose a la preservación de la herencia africana en la música de Puerto Rico. También así, el grupo Mapeyé, se conoce bien por su interpretación de la música folklórica del jíbaro.

Muchos otros artistas han grabado la música de la montaña, o música folklórica del jíbaro, sobre todo El Gallito de Manatí, Ramito, Chuito el de Bayamón, Baltazar Carrero y El Jibarito de Lares. Otro cantor popular es Andrés Jiménez, conocido como 'El Jíbaro'. Sus canciones rústicas del folklore puertorriqueño fueron honradas en las navidades del 1993 con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde se utilizaron muchos instrumentos tradicionales.

Décima

La décima es una parte importante en lo que se llama música del jíbaro, o música del campo. Este género de música nativa de Puerto Rico es quizás, la manifestación más temprana de la fusión de ritmos africanos con las líricas y melodías de los géneros de Europa.

Las canciones son cantadas con el frecuente uso de coplas de diez versos improvisadas, llamadas décimas. Estos se derivan de la forma de poesía común en España durante el Siglo 16. Los dos estilos más comunes son: el aguinaldo,   y el seis.

Seis

En los Siglos 17 y 18 celebraciones festivas de bailes jíbaros típicamente seguían las ceremonias religiosas solemnes. Estas celebraciones duraban desde temprano por la tarde, hasta tarde en la noche y siempre acababan con un seis chorreao, el más rápido de los rítmos del seis.

Como el seis tiene su raíz en esos géneros de música que vino a Puerto Rico de parte sur de España durante el periodo de colonización y población en la última parte del Siglo 17, la influencia de ocho siglos de dominación moro y la cultura árabe en esa región de España, se puede oír en esta música.

El seis tiene una gran cantidad de diversos adornos melódicos cada uno,  el cual puede ser utilizado como base para la improvisación poética cantada. Las melodías y las armonías son sencillas y acompañadas por el cuatro, la guitarra, y el güiro. La bordonúa, tiple y requinto también se usaban a veces para acompañar al cantante. De hecho, el número de cantantes podía ser uno o dos. El güiro y la guitarra mantienen juntos el ritmo de 2/4 aunque el que tocaba el güiro improvisaba de vez en cuando.

El cuatro, un instrumento de cuerdas único de Puerto Rico, es el instrumento musical predominante en el seis mapeye, y el resto de la música tradicional. Un descendiente de los instrumentos de cuerda traídos a la isla por los españoles. El cuatro es uno de los símbolos más importantes en música tradicional del jíbaro para el pueblo de Puerto Rico.

Se supone que el seis se bailaba por seis parejas, aunque puede haber más. Los hombres y las mujeres forman líneas separadas, haciéndose frente. Las líneas se cruzan varias veces durante el curso del baile. Los bailarines golpean sus pies ligeramente en ciertos puntos y la danza termina con un vals,  como con la contradanza.

Hay dos teorías sobre el nombre de esta música llamada "seis". Uno viene de la sexta figura de la contradanza. Es la única figura en el seis donde la pareja hace contacto físico y  giran. La otra teoría es que  era costumbre tener seis pares de bailarines.

Un aspecto interesante sobre los seis en Puerto Rico es como se nombran. Hay cuatro diversas convenciones de nombramiento. Muchos se nombran por una ciudad de la isla en particular. Así tenemos el 'Seis de Andino', el 'Enramada', nombrado para la ciudad de Ramos, el 'Seis del Dorado', nombrado para el EL Dorado, etc. Se han identificado unas 60 diversas versiones de los seis. En este sentido el nombre de los seises por ciudades es paralelo a la práctica en España de nombrar diversos tipos del fandango por la ciudad o de la región de Andalucía donde se desarrolló el estilo. De hecho, muchos de estos seises, son fandangos en origen.

Sin embargo, el seis se puede nombrar por su forma o coreografía. Así hay seis con nombres como seis chorreao, zapateao, bombeao, o enojao. Los seis se pueden  nombrar también por su autor o posiblemente por otra característica por la cuál se conoce, por ejemplo, seis con décimas o tumbao.

Aguinaldo

El aguinaldo o el ofrecimiento de navidad se basa en una forma vieja de la canción navideña española. Los aguinaldos son canciones navideñas tradicionales, muchas de las cuales también se conocen en otras partes de  América Latina. Durante la época de navidad hay lo que se llama una parranda en la cual un grupo de familia,  amigos y vecinos canta con sus instrumentos aguinaldos de casa en casa, son invitados a pasar adentro del hogar para comer y beber. Gradualmente, estos aguinaldos se utilizaban como vehículos de improvisación de las décimas y se considera intercambiable con los seises.

Hoy en día, muchos puertorriqueños asocian la música jíbara con la navidad por la tradición de las parrandas,  los aguinaldos y las décimas usadas durante esa época festiva.

[Inicio] [Música Bailes] [Plena] [Bomba] [Danza] [Eventos] [Fotografias] [Contactanos]